jueves, 26 de abril de 2012

Ver porno adormecería el campo del cerebro

¡Ver mucho porno te puede dejar ciego!


Bueno, no realmente, pero según un estudio holandés publicado recientemente, ver porno explícito adormecería ciertas partes relacionados con la vista en el cerebro. En la investigación se analizó a mujeres sexualmente activas viendo películas de diferentes tipo mientras se les realizaba un scanner para observar qué comportamiento tenía su cerebro durante esta actividad. 

Frente al video de sexo explícito, los resultados revelaron que este provocó que llegara una menor cantidad de sangre a la corteza visual primaria, lo que significa que la región, a pesar de estar activa, se encuentra funcionando en un nivel inferior a lo que sería normal. Un efecto recurrente que se suele presentar cuando una persona está realizando una actividad no visual. 

De este modo, si te quedas mirando una escena de pornografía, el cerebro no se fija en los detalles como el color de la puerta que aparece atrás por ejemplo, ya que igualmente el cerebro sabe lo que está pasando. Para el investigador Gert Holstege, el resultado sugiere que el cerebro se está concentrando más en la excitación sexual que en procesar las imágenes. 

El resultado también tendría consecuencias en las disfunciones sexuales, porque implican que la seguridad es vital para la persona y la ansiedad mata la líbido. Las personas que se concentran en cada detalle de la escena terminan más ansiosos que excitados. 

Ante esta situación, Holstege dijo que “si el hombre quiere tener relaciones sexuales con una mujer deberá otorgarle una seguridad en el entorno”.

"Dragon Ball Z" está de aniversario

“Dragon Ball Z” está de aniversario: primer capítulo se emitió hace 23 años


Te pasaste cientos de tardes viendo las aventuras del buen Goku, el calvísimo Krillin, el reformado Piccolo y el pequeño Gohan? Si fue así, hoy es un buen día para recordar una de las series que marcaron la niñez de millones: “Dragon Ball Z”. 

El famoso anime se emitió por primera vez un 26 de abril de 1989, hace exactamente 23 años. La primera vez que la continuación de la historia de Goku y compañía llegó a los televidentes fue a través de la cadena japonesa Fuji TV. El programa fue dirigido por Daisuke Nishio y estuvo compuesto por 291 capítulos, los cuales estuvieron basados en los últimos 26 números del manga creado por Akira Toriyama en 1984. 

En la continuación de “Dragon Ball” se cuenta la historia de un crecido Goku, quien junto a sus compañeros de batallas y su hijo Gohan intenta salvar al mundo de los múltiples extraterrestres que desean conquistarlo, tales como Vegeta (un saiyajin como Goku) y el despiadado Freezer. 

De la serie se desprendieron más de 13 películas. Tras el fin de la serie llegó, en febrero de 1996, “Dragon Ball GT”, la cual tiene lugar varios años después del fin del anime anterior.

10 cosas que no sabias que volaban

10. Ardillas voladoras: Las ardillas voladoras son los titulares de récord del mundo por “vuelo” de los animales, es decir, de todos los animales planeadores que se llaman los volantes, es la que va más lejos, llegando a un impresionante salto de 288 pies en un solo salto! Los únicos seres humanos que han saltado tan alto por desgracia cayeron de 30 pisos y salen en las noticias.


9. Phalangers Voladores: Bueno, si usted no tiene idea de lo que es un Phalanger, bienvenido al club. Son aparentemente una subfamilia de Australia de la zarigüeya que se las arregla para sobrevivir a los horrores de esa isla-continente. En cualquier caso, el Phalanger volador más famoso es el planeador del azúcar, que suena como una mezcla de las moscas y hadas con gatitos risueños. Estos pueden planear durante unos 50 a 150 pies y probablemente la cosa más linda que nunca toma el aire. También es la última cosa en la lista que ni remotamente califica como “bien”.


8. El lemur volador: Estas cosas se llaman los lémures voladores, porque “la navegadores aéreos de terror bestial” era demasiado prolijo. O tal vez porque están relacionados con los lemures. Lo creas o no, es lo más cercano a la tierra para ser un primate sin llegar a ser uno. También se les llama colugos y fuera de los murciélagos, que son los mamíferos más altamente adaptados para el vuelo. Como puede ver, sus extremidades y la cola son conectados por los colgajos de piel que se conectan a los extremos de ellos, lo que aumenta su superficie y hacer que los planeadores vuelen más.


7. Lagartijas voladoras: Sin embargo, pienso que cualquier cosa que cae en lo de un árbol inesperadamente al instante es aterrador. La imagen de abajo es un lagarto indonesio del género Draco, que como habrás adivinado, significa “dragón.” Se les ha visto saltar desde hasta 195 pies, mientras que sólo la pérdida de 30 pies de altura desde el salto inicial. A diferencia de los mamíferos voladores, no tienen la piel floja tendida entre sus brazos y piernas para planear, lo que tienen son las costillas más prolongadas, lo que las convierte en la única cosa en la naturaleza para lograr una súper potencia.


6. Las serpientes voladoras: Estas serpientes son ligeramente venenosas, pero la verdad le tengo miedo a cualquiera así es que no joda.


5. Ranas voladoras: Las ranas voladoras provienen de un grupo reducido de tipos de rana que viven normalmente en bosques del trópicos humedo, su habilidad de planeo desde los arboles es debido a querer evadir depredadores, lo único malo es que son de la misma zona de las serpientes voladoras y las lagartijas voladoras. Pero la diferencia es que por muy grande que se la rana no es tan peligroso ni aterrador que una serpiente o lagartija callendote encima. Aparte de evadir depredadores se conoce que saltan y planean desde la copa de los arboles para cazar insectos en el aire.


4. Peces voladores: Dejamos la selva húmeda y nos trasladamos al mar, ya que estos muchachos viven en la zona. Realmente me impresiona la habilidad de lo otros animales de saltar de un árbol a otro, pero me asombra mucho mas que un pez se impulse 160 pies (unos 48 metros) fuera del agua. Si bien la ardilla voladora tenia el récord en tierra eso no es nada en comparacion al pez volador. El record del pez volador es de 1300 pies planeando horizontalmente y 20 pies verticalmente hacia arriba y lo hacen hasta la increíble velocidad de 65 kilómetros por hora bastante impresionante para un animal diseñado para nadar toda su vida.


3. Mantaraya voladora: Que mide mas de 5 metros de largo, pesa mas de una tonelada y puede impulsarse fuera del mar? Una mantaraya por supuesto. Que peligroso se sabe de casos como el de una mujer que estando en mar adentro en su bote fue atropellada por este animal que salto sobre el bote, resultando con heridas graves. Fue como un auto pequeño embistiendote.


2. Hormigas sin alas: Si estas especies vuelan naturalmente con alas, que hay de especial en ellas? Bueno esta especie en particular vuela sin alas, estas no tienen alas y caen en un subconjunto muy específico de requisitos, como tener buena vista, que viven en las selvas que se inundan, y forraje para la alimentación en los extremos de las ramas. También tienden a ser blindados. Cuando se caen de los árboles, se centran en el color más claro del tronco sobre el fondo del bosque más oscuro, y luego aplastan la cabeza, las piernas y el abdomen y luego se deslizan desde la caída libre de un vuelo en forma de J, y luego agarran el árbol. Todo el asunto parece haberse desarrollado como una forma de no caer de los árboles y ser comida en el suelo del bosque. Estas Hormigas tienen una probabilidad 85% mayor de caer y aterrizar sobre un árbol que el resto.


1. El calamar volador: Los científicos no están exactamente seguros de cómo se las arreglan para iniciar o mantener sus vuelos, lo que añade una capa de misterio al hecho de que son ya extraños los cefalópodos que pueden elevarse en el aire y deslizarse. Los peces voladores pueden estar relacionados al menos un poco, ya que probablemente evolucionaron de los peces de alguna manera en el pasado.


Descubren estructura fractal oculta en la música

"Un fractal es una figura plana o espacial que está compuesta por infinitos elementos. Su principal propiedad es que su aspecto y distribución estadística no varía de acuerdo a la escala con que se observe."


Un equipo de investigación ha completado el análisis de las partituras de cerca de 2.000 composiciones musicales escritas por más de 40 compositores durante los últimos 400 años, en una gran variedad de géneros musicales occidentales. 

Este análisis ha permitido descubrir una fórmula matemática que gobierna los patrones rítmicos por los que se rige toda pieza musical mínimamente convencional.


Una de las cosas que en las últimas dos décadas han constatado musicólogos, psicólogos y otros estudiosos de lafísica y las matemáticas subyacentes en la música, es que la distribución tonal y la distribución de volumen siguen en la música patrones matemáticos predecibles. 


El ritmo es incluso más importante para que disfrutemos la música: Tal como argumenta uno de los autores del nuevo estudio, el Dr. Daniel Levitin de la Universidad McGill en Canadá, el ritmo es el primer patrón musical al que responden los bebés, y también es lo que hace que la gente sienta el impulso de ponerse a bailar, así que no es ninguna sorpresa comprobar ahora que el ritmo también se rige por una fórmula matemática similar. 


El equipo de Levitin y Vinod Menon de la Universidad de Stanford en Estados Unidos ha constatado que todas las composiciones musicales analizadas por ellos comparten la misma cualidad fractal. En las piezas musicales técnicamente bien compuestas, la estructura temporal más grande está hecha de construcciones repetitivas con sus propias estructuras temporales de corto plazo. A la vez, los investigadores también han descubierto que cada compositor tiene una firma rítmica propia muy particular.


"Éste fue uno de los hallazgos más inesperados e interesantes de nuestra investigación", confiesa Levitin. Los patrones rítmicos de Mozart resultan ser los menos predecibles, en tanto que los más predecibles son los de Beethoven. Los de Monteverdi y los de Joplin resulta que son casi idénticos, superponiéndose las distribuciones de ritmo. 

Pero, de todas formas, cada compositor tiene su propia firma rítmica distintiva que es posible determinar y reconocer. 

Los resultados de esta nueva y llamativa investigación también sugieren que el ritmo puede desempeñar un papel aún más importante que el del tono al transmitir el estilo distintivo de un compositor.

Crean una alternativa sintética al ADN


Un grupo de científicos británicos pone en duda la creencia de que las únicas moléculas capaces de contener y transferir información genética son el ADN y el ARN, creando seis polímeros sintéticos alternativos al ADN, informa la revista Science. 

“Hemos creado polímeros sintéticos diferentes al ADN y al ARN, que pueden almacenar y transportar información, dos de las señas de identidad de la herencia y de la vida”, comenta Philipp Holliger, coordinador del estudio del Medical Research Council Laboratory of Molecular Biology en Cambridge, Reino Unido. 

Se trata de seis tipos diferentes de ácidos nucleicos artificiales (AXN), capaces de replicarse, evolucionar y almacenar la información biológica, tal como hace el ADN. 

El ADN, que encadena y codifica la información genética de todos los seres vivos, está formado por una serie de nucleidos conectados entre sí y compuestos por un grupo de azúcar (la desoxirribosa), una base nitrogenada (adenina, guanina, citosina o timina) y un grupo de fosfato. 

En el AXN, desarrollado artificialmente, los grupos de azúcares originales se reemplazan por otros compuestos, pero el resto de la estructura es idéntica a la del ADN. 

“Nuestro descubrimiento implica que no existe ningún imperativo por el que la vida se tenga que basar en el ADN y el ARN”, explica el científico. “Lo más probable es que su presencia no sea más que el reflejo congelado de un ‘accidente’ que se produjo en el origen de la vida”, dice. 

En varias ocasiones los investigadores crearon versiones artificiales de ADN y ARN en los laboratorios, sustituyendo cualquiera de los bloques constitutivos por análogos químicos. Pero es la primera vez que se logra que los fermentos lean la información de estas moléculas modificadas. 

Según Gerald Joyce, experto del Instituto de Investigación Scripps, en EE. UU., este descubrimiento puede abrir las puertas a la era de la genética sintética y tiene implicaciones para la exobiología y la biotecnología. 

10 razones para no creer que los extraterrestres nos visitan


La especulación sobre la existencia de vida en otros planetas se remonta a los primeros tiempos en los que la astronomía supo que existían cuerpos celestes similares a la Tierra. Sin embargo, en este tema deben diferenciarse dos aspectos muy distintos: la existencia de vida fuera de la Tierra es algo considerado como probable por la mayor parte de astrónomos y biólogos. Prueba de ello es que se han llevado a cabo diversos programas para explorar esta posibilidad: desde los discos con mensajes acarreados por las sondas Voyager, el programa SETI (Search for ExtraTerrestrial Intelligence) o los experimentos de las últimas sondas marcianas.
 
Otro enfoque muy diferente es el de aquellos que aseguran que formas extraterrestres humanoides e inteligentes nos visitan desde hace muchísimo tiempo, interviniendo de diversas formas en el desarrollo de la vida en la Tierra. Este fenómeno, según sus partidarios, sería ocultado sistemáticamente por todos los gobiernos mundiales, los cuales dispondrían de multitud de pruebas documentales o, incluso, de naves y cuerpos de alienígenas conservados en secreto.
 
Y sobre esto último: ¿Que razones nos inducen a creer o no creer que pequeños humanoides extraterrestres nos visitan de forma regular en sus naves espaciales?.
 
Este es el resumen de las aportaciones, completadas con algunos argumentos recogidos:


1.- Ni una prueba. A pesar de las toneladas de testimonios y presuntas imágenes y vídeos de OVNI, al día de hoy no existe ni una sola fotografía que muestre claramente una nave alienígena o un organismo extraterrestre. O lo que es todavía más importante, no disponemos ni de medio gramo de chatarra ni de medio nanogramo de presunto material genético alienígena. 

2.- Todos somos humanos. Siempre se presenta a los extraterrestres con aspecto humanoide: simetría bilateral, bípedos con cuatro extremidades, dos ojos, nariz, boca, etc. Las probabilidades de que la evolución haya producido dos organismos semejantes a partir de orígenes distintos de la vida son extremadamente escasas. 

3.- Estás muy lejos. Las distancias entre estrellas son enormes, y representando la velocidad de la luz un límite infranqueable para la materia, un viaje interestelar tripulado llevaría tanto tiempo que en muchos casos incluso sería necesaria una «nave colonia», capaz de albergar en su seno una civilización durante muchas generaciones. Hasta las estrellas más cercanas suponen un serio problema de tiempo: una nave viajando a la mitad de la velocidad de la luz tardaría más de 16 años en ir y volver a Proxima Centauri (la estrella más cercana), un poco lento para un programa de experimentación. Otras estrellas lejanas, como Rigel, exigirían 1700 años solo para uno de los trayectos. 

4.- Iluminati. Con más de cuarenta años de ufología moderna, es muy poco probable que todos los gobiernos del mundo hayan conseguido ocultar completamente las numerosas “presuntas pruebas” acerca de tales “visitas”. Las cuáles además y en más de una ocasión, según los propios ufólogos, han sucedido con “multitud de espectadores” o a la vista de varios “lugares públicos”. 

5.- Somos el centro del universo. Existen descripciones de decenas de «especies» extraterrestres diferentes, y todas nos visitan a nosotros. Si hay tantas civilizaciones visitantes, hay que asumir que la vida inteligente en el universo es muy abundante, lo que exigiría pensar a su vez que los planetas con vida como la Tierra serían innumerables. ¿Porqué precisamente nos visitan tanto a nosotros? 

6.- ¿O más bien estamos en las afueras? En el caso contrario, y si la inteligencia es poco abundante en el cosmos, la probabilidad de que decenas de especies inteligentes visiten un planeta situado en los confines de la galaxia resulta difícil de considerar. 

7.- Tranquilidad extraterrestre. Los creyentes en el fenómeno OVNI afirman que ya nos visitaban en tiempos precolombinos o del antiguo egipto. No es muy probable que durante miles de años se mantenga la misma pauta de observación, sin contactar o sin variar los métodos de acercamiento. Nos deberían conocer ya de sobra. 

8.- No hay nada como hacerlo tu mismo. Si nos encontramos (como parece) en “fase de observación”, y habida cuenta de los impedimentos anteriores, cabría esperar que una especie inteligente no enviara naves tripuladas a observar un nuevo planeta, sino sondas automáticas. De igual forma, no sería necesario acercarse hasta la superficie para estudiar la vida del planeta, una especie con la tecnología suficiente como para llegar hasta aquí podría hacerlo desde la órbita terrestre sin ningún problema. 

9.- Unos tanto y otros tan poco. El fenómeno de avistamiento no es homogéneo. Si las visitas fueran tan reales y frecuentes como se pretende, no sería lógico que algunas personas hayan visto y sigan viendo numerosos OVNI, mientras que la inmensa mayoría no haya visto ninguno. 

10.- Tulipán. Es incongruente que, por un lado, los visitantes pretendan permanecer ocultos durante miles de años y por otro, utilicen naves brillantes y llenas de luces que aumentan su visibilidad.

¿Que son los tatuajes semipermanentes?

Se basan en un nuevo tipo de tinta que se puede borrar con mucha más facilidad. La han desarrollado en las Universidades de Brown y de Duke, y está compuesta por unas microcápsulas de pigmentos naturales.


Esto permite que el tatuaje se borre con una sola sesión de láser. Hasta ahora, el rayo que debía borrar cada color tenía que ser de una longitud de onda concreta, por lo que eran necesarias varias intentonas. Pero los nuevos pigmentos naturales llevan dentro de cada cápsula una partícula negra que el láser siempre encuentra, aunque el resto de ellas sean de otro color. Al incidir la onda sobre la cápsula, la rompe y la piel absorbe las partículas que la formaban.

Efemérides